bebe

martes, 4 de enero de 2011

BABY HUMAN



Caminar
A los pocos meses (2 meses), los bebes no saben controlar sus músculos. Aprenden antes a controlar los músculos de los pies que el de las manos.  Con 5 meses al dar patadas fortalecen los músculos de las piernas y así aprenden a darse la vuelta o moverse más. Después con unos 7 meses aprenden a sentarse con la ayuda de las manos y los pies.
 Una vez conseguido esto, tienen la curiosidad y el interés de alcanzar algo que quieren y eso les ayuda a gatear. Con 7 u 8 meses, aprenden a gatear y eso les ayuda a ser más independientes. Gatear es algo muy importante porque cuanto más se gatea se aprende la visión periférica (aprender a mirar por el rabillo del ojo). Gracias a esa visión aprenden a tener miedo a las alturas. También pueden aprender a tener miedo a las alturas mediante las experiencias.

Pensar
Los bebes a los dos meses y medio saben que las cosas existen aunque no se ven y deben seguir existiendo en el espacio y tiempo. Con 3 meses y medio  sabe algo más que hace un mes,  como por ejemplo que un objeto alto no se puede esconder detrás de uno más bajo. Con solo mirar, los bebés ya piensan  y utilizan la norma de la lógica. Si a un bebé se le esconde un juguete con 6, 7 u 8 meses no sabe ni buscarlo ni encontrarlo, pero con 9 meses ya es capaz de buscar un objeto, hasta de encontrarlo. El bebé aprende a buscar el objeto escondido; pero si también se esconde el acto, todavía no son capaces de encontrar el objeto con 18 meses.
Con 9 meses entienden la permanencia de los objetos y conocen las leyes de la física (un objeto no puede atravesar otro; cuando un objeto va detrás del otro aparece por el otro lado…) pero cuando se cruzan dos leyes a la vez, ya no son capaces de entender por qué. No es capaz de unir las dos leyes pero eso no quiere decir que no las entienda por separado.

Hablar
Los bebes aprenden las propiedades del lenguaje en el útero, y al nacer son hábiles al reconocer la entonación de su lengua materna mientras que la entonación de la lengua desconocida les resulta ajena todavía.
Con 6 semanas aprenden los distintos sonidos (el sonido de una tos, de un pájaro…). Son capaces de diferenciar los diferentes sonidos que oye desde antes de nacer.
Los bebes entienden muy rápido los signos de la interacción (intercambio de sonidos, gestos, sonrisas, miradas…). Con 3 meses el bebé se puede comunicar con su madre, mediante gestos y balbuceos.  A una edad muy temprana el bebe sabe perfectamente que las emociones se expresan tanto con la cara como con la voz y deben mostrar el mismo estado de ánimo.
Los humanos tenemos una capacidad innata para aprender cualquier idioma de la tierra. Los bebes a los 6 meses siguen siendo oyentes universales, son capaces de distinguir todos los sonidos de varios idiomas. A los 10 meses los bebes dejan de ser oyentes universales. Entre los 6 y 10 meses  pierden la capacidad de distinguir sonidos de varios idiomas, porque selecciona los sonidos de su idioma.
Con 5 meses los bebes aprenden las palabras de su idioma a través de su madre. El desarrollo del lenguaje depende de las personas que rodean al bebe.
Un bebe de 9 meses, tras oír muchas veces un idioma, aunque no sea el suyo y no lo entienda, al final entiende algo de esa lengua. Esto quiere decir que un niño criado con más de un idioma, puede aprender los sonidos de ambas lenguas.
 Con 9 meses los bebes balbucean, pero esos balbuceos se centran en su lengua materna. Con esa edad sabe reproducir los sonidos que dice su madre. La imitación y la repetición son la clave para aprender un idioma.

Relacionarse
Desde que nacen a los bebes les encanta relacionarse.
 El bebe establece vínculos con las personas que lo quieren y lo cuidan, y de esas personas aprende lo que significa ser un ser social. Con un año y medio saben reconocer quienes son.
La posición sexual es lo primero que aprenden. Con 9 meses, el bebe comienza a darse cuenta de que existen dos géneros distintos. El niño comienza su identidad con la negación de “no soy mujer”; mientras que las niñas, al ser amamantadas se dan cuenta de que poseen los mismo órganos sexuales que sus mamás. Con 14 meses no sabe estereotipar los géneros pero con 20 meses sí sabe estereotiparlos. Pero no es lo mismo cuando se trata de niños que de niñas. Los experimentos demostraron que niños con 14 meses ni sabían estereotipar los géneros, mientras que una niña de 14 meses sí sabía hacerlo.
Es en el juego simbólico donde mejor se ven los pasos evolutivos para hacerse cada vez más social. A los 6 meses los bebes no saben jugar con los objetos, solo son instrumentos para hacer sonidos. Con 14 meses ya saben utilizar objetos para jugar aunque no los utilice para lo que son (ej.: un trozo de pizza lo utiliza como un teléfono). Con 24 meses sabe utilizar los objetos como lo que son (ej.: comer un trozo de pizza de juguete). Con 36 meses el juego simbólico es ya muy elaborado y avanzado, ya no utiliza el objeto como lo que es, sino que juega con más gente o con más muñecos (ej.: invita a sus muñecas a comer pizza con ella).
Con 2 años y medio incluir a alguien en el juego es un logro, pero se hace difícil cuando hay que compartir algo. Los bebes de 2 años de edad no saben compartir ni colaborar. Pero con 3 años empiezan a demostrar ese carácter de generosidad y aprender a compartir.
Para entender que hay que compartir no solo depende de la edad, sino del carácter también.
A los 24 meses se dejan llevar por los impulsos, deben aprender a controlar esos impulsos para ser sociales. Con 3 años se pueden auto controlar, pero con 2 años es más difícil. La capacidad del autocontrol depende de la edad y la madurez de cada uno. Aunque el género también influye, las niñas aprenden a auto controlarse antes que los niños.


Conclusión
Los bebes menores de un año de edad, tienen una fascinante capacidad de aprendizaje. En pocos meses son capaces de aprender muchísimas cosas muy importantes.
 Por ejemplo, un bebé que ya ha aprendido a sentarse, en solo 1 o 2 meses ya son capaces de gatear; con 6, 7 u 8 meses un bebé no es capaz de pensar en buscar un objeto por ejemplo, pero con 1 mes más, ya saben pensar en dónde buscar el objeto y también de encontrarlo.
Cuando tienen más de un año, también siguen aprendiendo muchas cosas importantes, como conocerse a ellos mismos, formar su identidad…etc, y saber relacionarse con otros niños. Los bebés con 2 años de edad les es muy difícil compartir y colaborar con otros niños, no saben relacionarse ni hacer amigos, pero en pocos meses ya son capaces de ello. Un experimento demostró que un bebé en menos de un año aprende a relacionarse con otros niños.
En cuanto al lenguaje, el bebé nace con una capacidad innata de la comunicación. Desde que está en el útero escucha sonidos. En solo 3 meses el bebé es capaz de establecer una comunicación con su madre, mediante gestos, sonrisas…y en solo 2 meses más es capaz de imitar palabras que oye, aprendiéndolas de esta manera.


Ejercicios para hacer con los bebés con el objetivo de desarrollar estas habilidades.

-Caminar: Una vez que sabe sentarse, enseñarles juguetes o cosas de interés para él, para que así de esta manera tenga la impulsividad de ir más allá, de alcanzar algo que no llega y le obligue a moverse.

-Pensar: Los bebés con solo mirar ya piensan. Mediante juguetes encaminados al pensamiento (una caja china,  que se trata de introducir una caja dentro de otra, de menor a mayor tamaño), jugando mucho con ellos, aprenden a mirar y de esta manera piensan. Recordarles con preguntas lo que hicieron ayer, ir uniendo actividades que hicimos el día anterior y que sean ellos los que continúen con la descripción.

-Hablar: Desde muy pequeños, hablar con los bebés de una forma muy clara, alargando las vocales, con un idioma infantil. Podemos imaginarnos que el osito de nuestro hijo es real: haz que camine, que se vaya a dormir y que salte de un lado a otro del cuarto. Inclúyelo en las actividades diarias, siéntala en la mesa para merendar, por ejemplo y ponle un babero para que coma. Hablar de lo que estás haciendo le ayudará a tu hijo o hija a comprender el lenguaje. Actúa de forma alegre a veces y otras con tristeza, para que pueda aprender acerca de los sentimientos y emociones, así como a desarrollar su imaginación.

-Relacionarse: Pensamos que si un bebé está cerca de otro bebé, aprenderá más rápido a relacionarse, a compartir juguetes, a colaborar. En estas edades es muy importante el contacto con los demás y sobretodo  el de la mamá. La estimulación los gestos afectivos, la atención, la compasión son elemntos imprescindibles para dirigirse a su hijo. La actividad que proponemos es la de hacer un puzzle dedicándole el mayor tiempo posible, premiándole constantemente cuando lo haga bien.

1 comentario:

  1. Este ejercicio teníais que subirlo a través de "tareas".
    Un saludo,
    Ana Belén

    ResponderEliminar